Medicamento contra hepatitis C: ahora un 80 por ciento más barato
- CLAUDIA LORENA RENGIFO SEGOVIA
- 4 sept 2017
- 2 Min. de lectura

Los pacientes que tienen este virus tendrán acceso a estas medicinas a un precio más razonable gracias al mecanismo de compras centralizado desarrollado por la Organización Panamericana de Salud (OPS).
Como preámbulo a la celebración del Día Mundial contra la Hepatitis, que se celebra el 28 de julio, el ministro de Salud Alejandro Gaviria le dio una buena noticia a los portadores del virus. Desde ahora, dos medicamentos fundamentales para el tratamiento de la enfermedad disminuirán su precio en un 80 por ciento.
Esto es posible porque el Ministerio de Salud inscribió al país en un mecanismo de compras centralizado mediante el cual el gobierno puede adquirir al por mayor este medicamento para que salga más barato. Esto sucedió con dos tratamientos que se usan para atender dicha enfermedad: Harvoni, que es la combinación de las moléculas sofosbuvir y ledispavir y la combinación de Daklinza y Solvaldi. “La efectividad de estos antivirales es del 94 por ciento y podría satisfacer el 85 por ciento de las necesidades de tratamiento de la hepatitis C en el país”, informó el Ministerio en un comunicado.
Recomendamos: Cinco claves para conocer la hepatitis C
Hasta ahora, el tratamiento Harvoni tenía un costo de 137,2 millones de pesos por paciente. Con el nuevo escenario, su precio bajará a 29 millones por paciente. Por su parte, la combinación de Daklinza y Solvaldi, pasará de 114,3 millones por paciente a 23,5 millones. Según cálculos del Ministerio, este modelo de compra generará ahorros de 292.000 millones de pesos en su primer año de funcionamiento.
Con este nuevo método de compra, desarrollado por la OPS, los gobiernos pueden negociar el precio de los tratamientos para la hepatitis C de acuerdo a un estimado de demanda. El gobierno calcula que actualmente unos 400.000 colombianos tienen el virus, y unos 60.000 requerirán tratamientos entre 2017 y 2030. A partir de eso, se compra la cantidad que prevé necesitar. “Ya no son las EPS las que negocian cantidades limitadas y en solitario con las casas productoras”, dice el comunicado del ministerio.
En opinión de la hermana María Inés Delgado, directora y fundadora de la Asociación Colombiana de Enfermos Hepáticos y Renales, esta es una buena noticia para el país. “Estamos de acuerdo porque son medicamentos supremamente costosos y nuestro sistema de salud ya no soporta estos costos. Lo que esperamos es que las EPS no sigan negando el medicamento”, afirma.
Comentários